25 de octubre, 2024

Celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual - 27 de octubre

La RECAM se suma a las celebraciones del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una iniciativa promovida por UNESCO para reflexionar y valorar el trabajo de los profesionales e instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio. La fecha es un llamado a reconocer al audiovisual como afirmación de nuestra memoria colectiva y valiosa fuente de conocimientos que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística.


Con motivo de esta conmemoración, la RECAM presenta una obra trilingüe con materiales seleccionados de los países del MERCOSUR bajo la temática “Infancia y Juventud” buscando generar una conexión intergeneracional que nos permita reflejarnos en el pasado y proyectar un futuro común.


www.youtube.com/watch?v=Fxu1VaPeM94


El enfoque de esta edición está orientado por la Presidencia pro tempore de Uruguay inspirada en el hallazgo en el año 2022 del documental “Visita de escolares paraguayos a Montevideo en 1930” (1931) con dirección de Armando Matos Fuentes. La película fue encontrada por una maestra en el depósito de la Escuela binacional "Solar de Artigas" en Asunción . Compuesta de 4 rollos de 35mm registra a niños de sexto año recorriendo distintos espacios públicos de Montevideo e incluye materiales de archivo de los noticieros Glucksmann de entre 1923 y 1930, con imágenes de inauguraciones de monumentos emblemáticos de ese período. Un trabajo coordinado entre la Escuela, las Cancillerías de Paraguay y Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, el INAP y el ACAU, permitió que estas latas fueran enviadas a Montevideo para su preservación, estabilización y digitalización por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República.


Esta obra se presentó en la Semana del Cine Paraguayo, como acto central en julio de este año, en la propia Escuela con la presencia de autoridades de ambos países, personas que trabajaron en la recuperación y la comunidad educativa incluyendo a los alumnos, maestros y familias de esta escuela binacional. Contó con una selección de músicas del guitarrista clásico y compositor paraguayo Agustín Pío Barrios "Mangoré", curada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay.


Esta música también acompaña hoy el spot, con edición de la editora uruguaya Cecilia Trajtenberg.


Asimismo integra la pieza el documental “Por las Naciones de América” (1927) de Renée Oro, la directora y productora argentina más prolífica del periodo silente nacional. Este documental con segmentos dedicados a Argentina, Chile, Brasil, Bolivia y Perú fue producido por la directora para “difundir universalmente el conocimiento de la vida y costumbres de los países sudamericanos, así como sus principales fuentes de producción, bellezas panorámicas, etc”. La obra fue restaurada y digitalizada por la Cinemateca Nacional/INCAA.


En el caso de Brasil, integran la edición dos piezas del acervo la Cinemateca Brasileña, “Parques Infantis de São Paulo” (1936) Compañía productora: Rossi-Rex Film. Este documental sonoro muestra tres parques localizados en los barrios obreros Pedro II, Ipiranga y Lapa, con actividades cotidianas de los niños, tratamientos médicos, deportes, juegos, excursiones, festivales y competencias deportivas. La obra tiene música de Carlos Gomes y fue estrenada en el Cine Odeon el 6 de septiembre de 1936. En el mismo sentido “Parques infantis da Cidade de S.Paulo” (1954) del director Benedito Junqueira Duarte,documental producido por la Prefectura del Municipio de San Pablo para mostrar la expansión del rol de los parques infantiles en las acciones pedagógicas y recreativas con actividades diseñadas como complemento a la enseñanza tradicional. Recibió el Premio Saci en 1955 y su obra restaurada fue exhibida en 2009 en el aniversario de la ciudad.


Estas obras nos transportan a épocas pasadas y subrayan el papel crucial que desempeñan las imágenes en movimiento en la construcción de nuestra identidad cultural. Concebido desde una perspectiva regional, invita a la reflexión sobre las experiencias compartidas y el diálogo que surge a través del intercambio cultural, reforzando la identidad y el valor del audiovisual como parte esencial de nuestra historia.


Instituciones

Esta edición es resultado de la colaboración entre diversas instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio audiovisual, coordinadas en esta acción por RECAM. En Argentina, la Cinemateca Nacional y la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) del INCAA, en Brasil la Cinemateca Brasileira y la Secretaría del Audiovisual del Ministerio de Cultura. En Paraguay el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo con la colaboración de la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas para la traducción oficial de los conceptos al guaraní. En Uruguay la iniciativa es acompañada por la Cinemateca Uruguaya, la Universidad Católica del Uruguay, el SODRE, la ACAU, el Archivo General de la Universidad y el Grupo Gesta.


Antecedentes

La importancia de esta fecha para el MERCOSUR quedó establecida en 2013, cuando los Presidentes del MERCOSUR manifestaron su satisfacción por la recomendación a adoptar el 27 de octubre como el Día del Patrimonio Audiovisual del MERCOSUR, con el objetivo de impulsar la conmemoración y la realización de actividades para promover la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual del MERCOSUR. Desde entonces, la RECAM ha llevado a cabo una serie de iniciativas, como exhibiciones, capacitaciones y anualmente la edición de obras audiovisuales basadas en piezas de relevancia patrimonial para la región.

Compartir en Facebook