2 de noviembre, 2018

Fue realizado el 1er Encuentro en Accesibilidad Audiovisual del MERCOSUR

El pasado 25 y 26 de octubre se desarrolló el 1er Encuentro en Accesibilidad Audiovisual del MERCOSUR en Montevideo, Uruguay. Como parte de la Hoja de Ruta en Accesibilidad Audiovisual RECAM (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR) para personas ciegas e hipoacúsicas, el evento fue presentado como un espacio de articulación, reflexión e intercambios.


El Encuentro tuvo inicio con las palabras de bienvenida de las Autoridades RECAM, estando presente: Frederico Mascarenhas (Secretario del Audiovisual/MinC, Brasil), Guillermo Saura (Coordinador Alterno RECAM Argentina INCAA), Guillermina Villalba (Directora del Audiovisual, Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay), Martín Papich (Director ICAU, Uruguay) y Gisella Previtali (Coordinadora Unidad de Fomento Audiovisual, Intendencia de Montevideo). Luego de la apertura, se realizó la ceremonia de entrega del Premio de “Buenas Prácticas de la Sociedad Civil del MERCOSUR en Accesibilidad Audiovisual” a los proyectos ganadores del concurso: el "Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina (FICSor)" representado por Jonhatan Hauber y "Festival VerOuvindo: Festival de Filmes com Acessibilidade Comunicacional do Recife" de Brasil con un video enviado por su directora Liliana Tavares.


A continuación tuvo lugar la primera mesa del Encuentro, que abordó la situación de la Accesibilidad Audiovisual en los países del MERCOSUR, compartiendo cuáles son las políticas públicas desarrolladas y en proceso en la región. Expusieron en la mesa: Adriana Bentancor (Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay), Federico Lezama (Intendencia Montevideo, Uruguay), Sylvia Bahiense (SAv, Brasil), Carla Mauch (Mais Diferenças, Brasil) y Begoña Grau (PRONADIS, Uruguay), la moderación fue realizada por Inés Peñagaricano (ICAU, Uruguay).


El tema tratado en la segunda mesa fue el desafío en la formación de traductores e intérpretes, con la participación de Soraya Ferreira (Universidade de Brasília, Brasil) y Florencia Fascioli (Universidad Católica, Uruguay) quienes expusieron los procesos de formación de los profesionales en el área. El Lic. Gabriel Soto, Presidente de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, también integró la mesa realizando la moderación.


La noche del primer día del Encuentro finalizó con la función accesible de cortometrajes patrimoniales restaurados, así como del documental “Locura al aire” (2018) de Alicia Cano y Letícia Cuba, también en su versión accesible. La exhibición al aire libre se llevó a cabo en la Plaza Española, atividade promovida por la Intendencia de Montevideo.


La Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR fue la sede del segundo día del Encuentro, el viernes 26 de octubre. La tercera mesa, moderada por Lorena Pérez (Cinemateca Uruguaya), debatió sobre Accesibilidad y otros formatos: Patrimonio, acceso al futuro y al pasado. Julieta Keldjian (Universidad Católica del Uruguay), Isabel Wschebor (UdelaR, Uruguay) y Luiz Henrique Mauch (Mais Diferenças, Brasil) expusieron sobre la importancia de preservar física y sensorialmente el audiovisual, considerando las opciones tecnológicas para este proceso. Asimismo fue presentado un spot accesible para la celebración del Día Patrimonio Audiovisual instaurado por UNESCO, 27 de Octubre.


Las Autoridades RECAM Uruguay, como Presidencia pro tempore, expusieron las reflexiones y próximos pasos en relación a la Hoja de Ruta RECAM en Accesibilidad Audiovisual, siendo un eje estratégico de importancia en la agenda de trabajo del organismo regional. Entre las conclusiones a destacar, se propuso realizar una base de datos de obras accesibles, se realizará un mapeo y directorio de las organizaciones, empresas y organismos de la región, con intercambio de informaciones, y se crearán dos comisiones de trabajo (Capacitación/Formación/Academia una, y Tecnología y Estudios de Caso, la otra) de cara a los preparativos del II Encuentro, previsto para octubre de 2019 en San Pablo, Brasil.


En todas las actividades del evento estuvieron presentes intérpretes de lengua de señas uruguaya (LSU) gracias al apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Así como programa fue entregue también en su versión braille.


Las fotos del Encuentro están disponibles en el Flickr de la RECAM.

Compartir en Facebook